Rehabilitación de vivienda unifamiliar en Oia (Pontevedra)

El proyecto que se desarrolla trata de integrar la vivienda en el entorno y para ello se intenta recuperar la presencia de la envolvente de piedra siempre que sea posible, tanto en la propia edificación como en los muros de la parcela y se restaura la cubierta a dos aguas.
La vivienda en sí, trata de vincular la planta de la bodega al funcionamiento interno de la misma, y para ello se realiza una conexión vertical que pretende remarcarse con la presencia escultórica de los materiales que forman parte de la vivienda y de la luz a través de un amplio ventanal.
Eccl acceso a la vivienda se realiza a través de un espacio estrecho. Esta característica permite diseñarlo de manera que el muro de piedra recuperado y perpendicular a la entrada, marque la dirección de la circulación, y una vez traspasado el umbral de la vivienda, encontrarnos con un único espacio que incluye salón, comedor y cocina, completamente abierto a las vistas del valle gracias a un amplio ventanal, que remarca aún más su vinculación con la parcela gracias al porche al que da frente y las escaleras que conectan este nivel con el terreno.
La distribución en planta es la siguiente:
La planta de acceso posee 76 m2 que incluyen un espacio de salón-comedor cocina (desde el que se accede a la escalera que comunican con la planta inferior), un distribuidor que da servicio a dos habitaciones y un baño.
La presencia de la piedra y de la madera en varios puntos de la planta le da un carácter noble y cálido.
La planta inferior, posee una zona de juegos-bodega, lavadero-tendedero y la escalera disponiendo de una superficie útil de 42,50 m2. La presencia de la piedra en la envolvente es aún mayor que en la planta superior, mostrándola así como elemento base de la construcción.
Respetuoso con el medio
En resumen, este es un proyecto que intenta ser muy respetuoso con el medio en el que se encuentra, y no sólo desde el punto de vista de la integración en el paisaje de la vivienda mediante una volumetría y el uso de los materiales adecuados, sino también desde el punto de vista energético ya que probablemente se utilizará la extracción de la energía geotérmica, es decir, el calor de la tierra.
La climatización geotérmica es un sistema de calefacción y/o refrigeración que utiliza la gran inercia térmica (temperatura constante, dependiendo de los diferentes lugares, desde 10 a 16ºC) del subsuelo poco profundo. Se utiliza una bomba de calor que permite transferir energía en forma de calor de un ambiente a otro según se requiera. Su funcionamiento es muy similar a un aire acondicionado tradicional que funciona para frío o como calefacción. El subsuelo suele estar a temperatura neutra durante todo el año (más fresco en verano que el aire y más templado en invierno), con lo que el rendimiento de la bomba de calor es muy alto al necesitar menos trabajo para realizar la transferencia de energía.









